¿Serán reemplazados los jueces por la inteligencia artificial? Parte I
Por: Juan David Bazzani, Docente Investigador
La IA llegó para quedarse, así algunos todavía se resistan.
Por: Juan David Bazzani, Docente Investigador
La IA llegó para quedarse, así algunos todavía se resistan.
Por: Orlando de la Vega, profesor asistente de la Pontificia Universidad Javeriana
El título de doctor debe ser un reconocimiento al trabajo científico, y no un mero símbolo de estatus social.
Por: Orlando de la Vega, profesor asistente de la Pontifica Universidad Javeriana
El verdadero problema del uso de la antijuridicidad en Colombia es que traslada conflictos políticos a los tribunales.
Por: Juan Antonio Lascurain, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid
Si el empleado consiente en trabajar bajo condiciones de seguridad inferiores a las exigidas por las normas y como consecuencia de ello sufre daños, ¿ese consentimiento exime de responsabilidad penal al empleador?
Por: Orlando de la Vega, profesor asistente de la Pontificia Universidad Javeriana
¿Para garantizar la autonomía universitaria basta con la existencia de normas que la consagren, o hace falta además un sentido de corrección normativa por parte de sus destinatarios?
Por: José Jaime Restom, docente investigador, y Laura Sofía Zorro, estudiante de la Universidad Externado
¿Deben responder los miembros de junta directiva, los representantes legales y/o administradores de una compañía por los delitos que cometan sus empleados en la actividad empresarial?
Por: Orlando De la Vega, profesor asistente en la Pontificia Universidad Javeriana
En Colombia es difícil tomarse en serio la culpabilidad por el ambiente relajado frente a la autoridad del derecho
Por: Jason Alexander Andrade Castro, docente investigador
¿Tiene algún impacto en el derecho penal la aprobación del proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia?
Por: Orlando De la Vega, profesor asistente en la Pontificia Universidad Javeriana
Quizás quienes enseñan derecho a razón de dos o tres horas a la semana lo hacen movidos por una genuina vocación mística. La pregunta que sigue es ¿por qué la enseñanza del derecho debe sujetarse a ese patrón?
Por: Ángela María Buitrago, docente investigadora.
Es importante destacar que también aparece otra razón en la actualidad para promover la migración: como parte de una estrategia política.