Debates penales contemporáneos
5 de febrero de 2025
Reconsiderando la pena de muerte
¿La pena de muerte como forma de valorar plenamente el valor de la vida humana y el papel de la sociedad en su protección?
La pena de muerte como respuesta estatal al homicidio doloso suele considerarse excesiva. Muchos la critican por su aplicación en el sistema legal estadounidense[1], especialmente por sesgos raciales y condenas erróneas. Estudios indican que alrededor del 4% de los condenados a muerte son inocentes[2], lo que refuerza los llamados a su abolición.
Reconozco las fallas en la aplicación de la pena capital, pero el debate ha ignorado la cuestión central: ¿es legítimo quitar una vida como castigo? Los opositores sostienen que, moralmente, es inaceptable matar, sin importar el crimen, y que la pena de muerte degrada los estándares sociales al replicar lo que condena. Los partidarios argumentan que cuando alguien priva deliberadamente de la vida a otro, pierde su derecho a formar parte de la sociedad. Además, algunos creen que aplicar el mismo castigo no degrada los estándares morales de la sociedad, sino que puede ser la respuesta más justa ante un crimen grave[3].
Si bien los estados americanos que conservan la pena capital consideran el homicidio en primer grado como una causal suficiente para su aplicación, el sistema legal israelí ofrece una perspectiva diferente. En Israel, la pena de muerte para el homicidio en primer grado fue abolida, y en la actualidad solo es una sanción posible para delitos graves contemplados en la Ley para la Ejecución de Justicia contra Nazis y sus Colaboradores (LEJNC). Desde esta ley, la pena capital solo se ha aplicado con Adolf Eichmann, por su papel en el Holocausto.
Desde la perspectiva israelí, para que un individuo pierda su derecho a pertenecer a la sociedad, su delito debe amenazar la esencia misma de dicha sociedad. Los crímenes condenados por la LEJNC no solo fueron actos maliciosos, sino que constituyeron un desafío existencial para la humanidad. Propongo este enfoque como una posible solución a la tensión moral que plantea la pena de muerte. Aunque no resuelve todos los dilemas lógicos, esta visión podría proporcionar un marco para determinar en qué circunstancias la pena de muerte es moralmente justificable.
El argumento moral clave a favor de la pena de muerte es que envía un mensaje sobre el valor que la sociedad otorga a la vida humana. Eliminando a quienes representan una amenaza para la supervivencia de la humanidad, la sociedad refuerza su compromiso moral con la protección de la vida.
Pero una pregunta persiste: ¿Cuándo alcanza un delito un nivel tal que su autor deja de merecer ser parte de la sociedad? Se trata de una cuestión compleja sin respuesta sencilla. La LENJC tenía el propósito de garantizar que crímenes tan extremos no volvieran a repetirse. No obstante, eventos recientes como los atentados del 7 de octubre de 2023 y otros actos de terrorismo dirigidos a desafiar la existencia del pueblo judío en el Estado de Israel, han reavivado este debate. ¿Fue la LENJC concebida exclusivamente para los crímenes de guerra nazis o podría aplicarse a delitos que, por su similitud con dichas atrocidades, podrían justificar la imposición de la pena de muerte?
Si bien reconozco las implicaciones políticas de este cuestionamiento, desde una perspectiva académica contribuye al debate más amplio sobre la pena capital. No estoy abogando por la ejecución de los responsables de los ataques del 7 de octubre. Más bien, sugiero que reconsideremos la pena de muerte para delitos extremos, de modo que el debate moral contemple plenamente el valor de la vida humana y el papel de la sociedad en su protección.
[1] Uno de los últimos sistemas modernos en conservar la pena capital. Bedau, Hugo Adam, ‘An Abolitionist’s Survey of the Death Penalty in America Today’, in Hugo Adam Bedau, and Paul G Cassell (eds), Debating the Death Penalty: Should America Have Capital Punishment? The Experts On Both Sides Make Their Case (New York, NY, 2004; online edn, Oxford Academic, 31 Oct.
[2] Innocence Project. (n.d.). Innocence and the death penalty. Innocence Project. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://innocenceproject.org/innocence-and-the-death-penalty/
[3] Pojman, Louis P. In Defense of the Death Penalty. International Journal of Applied Philosophy 11 (2):11-16. (1997)
Traducción realizada por Luis Páez, Docente Investigador.